En el área de los productos farmacéuticos, las fuentes potenciales de contaminación de gluten provienen principalmente de los excipientes e ingredientes añadidos a la droga activa con el fin de hacer una forma y/o dosificación particular.
Cuando tenemos dudas con las medicinas que debemos consumir siempre nos preguntamos: ¿cuáles son los ingredientes inactivos o excipientes?¿Cuál es el origen del ingrediente o excipiente?
El gluten se puede utilizar en muchos medicamentos como excipiente, por lo que es importante conocer los ingredientes que potencialmente pueden tener gluten. Conociendo que el gluten se encuentra en el trigo, cebada, centeno, avena y algunos subproductos de estos cereales, hemos podido informarnos que en las formulas que contienen los siguientes compuestos, el gluten puede estar indicado en sus formulaciones como:
- Dextrina: resultado de la hidrólisis del almidón por el calor o el ácido clorhídrico (de maíz). También puede obtenerse a partir de trigo, de arroz o de tapioca.
- Dextratos: (cuando no se especifica la fuente)
- Dextri-maltosa: (cuando se utiliza malta de cebada)
- Maltodextrina: un hidrolizado de almidón que normalmente se obtiene a partir de maíz, pero se puede extraer de trigo, patata o arroz.
- Almidón modificado: (cuando no se especifica la fuente).
- Almidón pregelatinizado: un almidón que ha sido procesada químicamente o mecánicamente.
- Glicolato sódico de almidón: Un almidón que por lo general se obtiene de la patata, pero muchos vienen de cualquier fuente de almidón. (el almidón puede proceder de maíz, trigo, patata o tapioca).
Sabemos que las respuestas pueden encontrarse en el prospecto y que la palabra clave a buscar es el almidón. Sin embargo el almidón aparece como «almidón». Si indicara de maíz, se puede suponer que es libre de gluten. Es por ello que cuando no indica su procedencia necesitamos de tu apoyo para confirmar directamente al fabricante de estos excipientes.
Esta información es la que estaríamos incluyendo en nuestra propuesta de Ley Orgánica ante la Asamblea Nacional que abarca la promoción, prevención, diagnósticos, tratamiento y rehabilitación de los celíacos que según la organización Mundial de la Salud se ha convertido en un problema de salud pública dado que la padece el 1% de la población mundial.
Autora: Ivett Ardila